La Información:
La información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.

   Resultado de imagen para informacion
Sistema de informacion:
Un sistema de información es un conjunto de datos que intercaran entre sí con un fin común. En informática, los sistemas de información ayudan a administrar, recolectar, recuperar, procesar, almacenar y distribuir información relevante para los procesos fundamentales y las particularidades de cada organización.
                     sistemas de informacion
Ciclo de vida de los datos:

En un análisis de riesgos global, las actividades de tratamiento se agrupan por procesos comunes expuestos a riesgos similares, lo que simplifica el análisis y permite establecer medidas de seguridad por defecto. La descripción de los tratamientos sujetos al análisis de riesgos, permite obtener un conocimiento del ciclo de vida de los datos, de las actividades realizadas y de cualquier elemento que interviene en las mismas.
                                          
  CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS

SEGÚN SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE
 Abiertos:
 Sistemas que intercambian materia, energía o información con el ambiente. Ejemplo: célula.
Cerrados:
 Sistemas que no intercambian materia, energía o información con el ambiente. Ejemplos: El universo.
La clasificación de sistema cerrado es netamente conceptual pues en la práctica todo se encuentra comunicado con elementos externos.


Resultado de imagen para resumen de clasificacion de los sistemas

Estructura de los sistemas de informacion


Estructura Vertical

En la dimensión vertical el sistema de información tiene distintos niveles jerárquicos:
  1. Nivel operacional:  En este nivel tiene lugar el grueso del tratamiento de datos y el sistema mantiene vínculos estrechos con los procesos físicos realizados por la organización.
  2. Nivel táctico: Las decisiones tomadas a nivel táctico se implementan generalmente a través de la parte operacional del S.I. mediante un procedimiento automatizado en un S.I. integrado o a través de medios más informales en otros casos.
  3. Nivel estratégico: se implementan decisiones más amplias, a mayor plazo, apoyadas menos en información formal procedente de datos transaccionales y que dependen en gran medida de fuentes de información externa.

Estructura Horizontal: 

En su estructura horizontal, y dentro de cada uno de los niveles anteriores, las funciones se subdividen en aplicaciones o procedimientos (subsistemas). Por ejemplo, el nivel operativo de una empresa de fabricación incluiría subsistemas de pedidos, control de inventario.

Estos subsistemas pueden estar directamente conectados unos con otros aportando un alto grado de integración o por el contrario pueden estar concebidos bajo un enfoque separado o autónomo que contempla cada aplicación o procedimiento de manera separada e independiente de los restantes procedimientos de la organización. En cualquier caso, el grado de integración entre subsistemas es una cuestión principal en el diseño de un S.I.
                              
CIBERNETICA:

la cibernetica esta estrechamente ligada a la terciaria de control y a la teoría de sistemas y es el estudio ínter disciplinario de la estructura de los sistemas reguladores es decir es la rama de las matemáticas que se encarga de los problemas de control, creatividad e informacion.

INFORMÁTICA:

ciencia aplicada que abarca el estudio y aplicación del tratamiento automático de la informacion, aunque también esta definida como el procesamiento automatismoo d
e la informacion
Modelos de comunicación

Modelo de Harold Lasswell


El proceso de la comunicación se forma por medio de una serie de preguntas: ¿Quién dice qué? ¿En qué canal? ¿A quién? y ¿Con qué efecto?
  • Modelo de Braddock

     Los contextos en las que se envía un mensaje y el objetivo con el que el comunicador inicia el proceso.
  • Modelo Matemático de Shannon

    La comunicación es un proceso que empieza con la elección de la información que se pretende emitir.Dicha información se debe codificar por un transmisor para que pueda ser difundida por un canal o un medio material, que coloca en contacto al transmisor con el receptor.
  • Modelo de Hennings

     Establece que existe una serie de estímulos verbales físicos, vocales y circunstancias que determinan la codificación del mensaje por el emisor y la decodificación por parte del receptor.
  • Resultado de imagen para Modelos de comunicacion
LA ORGANIZACIÓN  VISTA COMO UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
Una organización es un conjunto de personas agrupadas con el fin de obtener una meta u objetivo, a través de un método o plan de acción y que cuentan con recursos para ello.
Para el propósito del análisis de una organización desde el punto de vista de la teoría, la palabra sistema toma un sentido particular: significa una pauta de relaciones dentro de un marco pertinente destinado a la realización de cierto propósito específico. Así, puede concebirse a una organización como un conjunto complejo de relaciones entre recursos físicos, humanos y trabajo, unidos en una red de sistemas. Los sistemas actúan como arterias que transportan recursos para generar procesos productivos y distributivos, para convertirse en los medios de satisfacer las necesidades de grupos de miembros. Existen sistemas internos cuya función es conectar entre sí a otros sistemas de la organización.
Ellos suministran bienes y servicios consumidos en la propia organización durante los esfuerzos por cumplir sus misiones. Un ejemplo podría ser el sistema de comunicación, que proporciona la información necesaria para mantener la organización y sus operaciones.
El enfoque de sistemas aplicado al concepto de administración analiza a la organización como a un sistema unido y dirigido compuesto por partes interrelaciones. Cualquier sistema es una parte de cierto sistema más amplio y por ende constituye un subsistema, aún cuando cada uno se analice dentro de los límites definidos. Por ejemplo un conjunto de planos de una casa mostrará, entre otras cosas, el sistema eléctrico proyectado. El electricista demuestra que el sistema comienza en el punto de conexión con el servicio público (medidor) y termina con los enchufes y tomas dentro de la casa. Este sistema no es autosuficiente: necesita de la red de electricidad para funcionar. Es decir, que depende del sistema eléctrico y de los artefactos conectados y además depende de otro sistema que lo usa y lo repara, el sistema humano. Visto desde este punto de vista, una organización es un sistema complejo y abierto, en cuanto constituye un complejo de relaciones dentro de un marco pertinente. Y por ser un sistema dependiente, no puede existir sin el apoyo de otros marcos semejantes.
organizaciones-sistemas
LA PLANIFICACION.EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA
La máxima eficiencia sólo se puede alcanzar como combinación de un buen ejercicio previo de planificación y la aplicación de las mejores prácticas de operación adaptadas a las circunstancias y condiciones que se presenten en cada momento. Por esta razón en este artículo se enumeran las consideraciones  a incorporar tanto en la planificación de los sistemas urbanos de agua como en su operación. No obstante, la exposición de este artículo se ha ordenado comenzando en lo relativo a la operación, por ser éste un proceso obligado para cualquier gestor de sistemas de cualquier tipo. Aún cuando se realicen las mejores prácticas en la planificación de los horizontes de futuro, siempre hay que afrontar la realidad presente derivada de unas prácticas de planificación del pasado e inevitablemente se ha de resolver cada escenario con las soluciones operativas que consigan la máxima eficiencia.
La primera cuestión a precisar es a qué se refiere el concepto de eficiencia en este artículo. Si la eficiencia de un sistema se mide por el grado de utilización de recursos para la consecución de un fin determinado, en la gestión de agua urbana los recursos a considerar son tanto los de carácter natural como los económicos para la implantación y operación de las infraestructuras necesarias. El fin consiste en el cumplimiento establecido,  tanto de las expectativas de los ciudadanos/clientes que perciben el servicio de agua, como de las condiciones de sostenibilidad del conjunto. En estas condiciones de sostenibilidad se pueden incluir tanto los de carácter ambiental en su sentido más amplio como los de sostenibilidad financiera del conjunto de procesos de gestión. La dificultad en el establecimiento de estos fines en términos de sostenibilidad radica en la gran diversidad de opiniones a considerar, incluso cuando se cuenta con bases de información recabada en campañas para el conocimiento de preferencias sociales. En todo caso para valorar la eficiencia de cualquier solución es necesario contar  al menos con hipótesis de referencias de términos objetivos de sostenible.
Resultado de imagen para planificacion efectividad y eficiencia
LOS MECANISMOS DE CONTROL ADMINISTRATIVOS
El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura organización a la adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización y no existe un mecanismo que cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.
Imagen relacionada
El concepto de control es muy general y puede ser utilizado en el contexto organización al para evaluar el desempeño general frente a un planestratégico.

Comentarios